Proyecto impulsado por las agencias de cooperación internacional AGCID y AMEXCID busca generar recomendaciones para el manejo de epidemias hacia la política pública, y sus investigadores ya proyectan ideas para abordar nuevos desafíos.
Entre el 19 y el 23 de mayo de 2025, una comitiva del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile participó en una pasantía de investigación realizada en Juriquilla, Estado de Querétaro, México, en el marco del proyecto binacional ‘Modelamiento matemático de procesos epidémicos incorporando estructura poblacional, regional y grupos de riesgo‘. En esta instancia, los investigadores de la línea de investigación aplicada en Salud Digital del CMM —Héctor Ramírez, Gloria Henríquez y Víctor Riquelme—, junto a los profesionales Estefanía Fröhlich y Diego Olguín, se trasladaron hasta la sede de la UNAM para llevar a cabo actividades comprometidas en el diseño del proyecto.
Se trata de una iniciativa financiada por el Fondo de Cooperación Chile–México, que por parte de nuestro país cuenta –además del CMM– con la participación del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) de la Universidad del Desarrollo, el grupo de investigación AM2V de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Aysén. Por el lado mexicano, participan el Instituto de Matemáticas y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto a la Universidad de Sonora.
“Lo que hacemos en todas las jornadas, son reuniones de trabajo para ir avanzando en los objetivos y actividades del proyecto, acorde a los compromisos que tenemos con las agencias de cooperación internacional de ambos países”, explicó Gloria Henríquez y detalló que, de acuerdo a lo planificado, falta la realización de una pasantía de investigadores mexicanos en Chile y de un evento de cierre en México, similar al que se desarrolló para su inauguración en nuestro país.
“Actualmente lo que estamos haciendo es incorporar los determinantes sociales a la modelación matemática para poder dar recomendaciones sobre el manejo de epidemias”, explicó Víctor Riquelme sobre este proyecto que fue impulsado a partir de las consecuencias sanitarias de la crisis por COVID-19.
Detalló que, “tradicionalmente, los modelos matemáticos no consideran factores poblacionales y sociales como, por ejemplo, los fenómenos asociados a la migración, pobreza, etnia, vulnerabilidad social, género, ruralidad y sus consecuentes efectos”, lo que tiene especial relevancia en países como Chile y México.
“Se busca que los resultados del proyecto generen recomendaciones para los tomadores de decisiones de ambos países”, profundizó el investigador y añadió que, en este encuentro, se identificaron posibilidades de trabajo futuro y continuidad de la colaboración.
“Con esta visita”, agregó Riquelme, “reforzamos los lazos con el equipo mexicano y afianzamos redes de colaboración entre ambos equipos en torno a problemáticas relevantes para los dos países”.
Centro de Modelamiento Matemático
El CMM es hoy la institución de investigación científica más activa en modelación matemática en Latinoamérica. Es un centro de excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, integrado por ocho universidades asociadas y ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Además, es el Laboratorio Internacional de Investigación (IRL) #2807 del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.
Su misión es crear matemáticas para dar respuesta a problemas de otras ciencias, la industria y las políticas públicas. Busca desarrollar ciencia con los más altos estándares, excelencia y rigurosidad en áreas como ciencia de datos, clima y biodiversidad, educación, gestión de recursos, minería y salud digital.
Por Iván Tobar Bocaz, Comunicaciones CMM