Acerca del proyecto
Proyecto de cooperación Chile - MéxicoTodo inicia con el Fondo Conjunto de Cooperación
Chile – México
El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es un instrumento de cooperación internacional y forma parte del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito por los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile el 26 de enero de 2006. El Fondo está destinado a financiar la ejecución de programas, proyectos y/o acciones bilaterales y trilaterales de cooperación para el desarrollo, que promuevan la cooperación entre Chile y México o de ambos estados hacia un tercer país en desarrollo.
Siendo en Chile la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y en México la Agencia Mexicana de Cooperación Internaciónal para el Desarrollo (AMEXID) las encargadas de este fondo.
El proyecto
Modelamiento matemático de procesos epidémicos, incorporando estructura poblacional, regional y grupos de riesgo es una iniciativa financiada por el Fondo de Cooperación Chile-México y ejecutada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Datos del proyecto
Área temática: Ciencia, tecnología e información
Fecha de inicio: 1 de septiembre 2023
Duración: 24 meses
Instituciones participantes
Instituciones participantes
Chile:
- Universidad de Chile
- Centro de Modelamiento Matemático
- Universidad de Aysén
- Universidad del Desarrollo
- Universidad Técnica Federico Santa María
México:
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Instituto de Matemáticas UNAM
- Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla
- Universidad de Sonora
Equipo
Chile
Universidad de Chile
- Héctor Ramírez
- Gloria Henríquez
- Víctor Riquelme
- Estefanía Fröhlich
- Diego Olguín
Universidad de Aysén
- Gerard Olivar Tost
Universidad del Desarrollo
- Carla Castillo Laborde
- María Isabel Matute
Universidad Federico Santa María
- Pedro Gajardo
México
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Jorge X. Velasco Hernández
- Manuel Islas
- Ruth Corona
- Tishbe Herrera
- Mario Santana Cibrian
Universidad de Sonora
- Adrián Acuña Zegarra
Contexto
La pandemia de COVID-19 ha presentado desafíos globales sin precedentes, y la aparición de variantes resistentes ha resaltado la importancia crítica de una cobertura de inmunización amplia y equitativa. Sin embargo, la distribución desigual de vacunas y la reticencia de algunos sectores de la población a vacunarse han complicado los esfuerzos de inmunización.
En Chile, se ha logrado una alta tasa de inmunización, pero se enfrenta el desafío de mantener actualizados los refuerzos de la vacuna. Esto es crucial para contrarrestar la disminución de la inmunidad y prevenir el surgimiento de nuevas variantes.
En México, las complicaciones incluyen dificultades en la vacunación de menores de edad y el uso de una amplia gama de vacunas, lo que ha llevado a una cobertura irregular. Estos factores contribuyen a la persistencia de áreas de baja inmunización, donde es más probable el surgimiento de variantes resistentes.
Problema
El manejo de epidemias es especialmente relevante en países con poblaciones en transición demográfica. Un desafío clave es que los modelos epidemiológicos actuales, fundamentales para la vigilancia y toma de decisiones, frecuentemente omiten considerar los determinantes sociales y conductuales, lo que puede llevar a predicciones imprecisas. Además, la relajación de medidas no farmacológicas y la emergencia de variantes más contagiosas exigen un replanteamiento en las estrategias de respuestas.
Existe también una necesidad urgente de reforzar los servicios de salud pública, particularmente en países de ingresos bajos y medios, que enfrentan limitaciones en su capacidad de respuesta a crisis sanitarias. Este conjunto de problemas subraya la importancia de adoptar un enfoque más multidisciplinario en el modelado epidemiológico, que integre factores biopsicosociales para desarrollar estrategias de intervención y prevención más efectivas y equitativas.
Solución propuesta
Nuestro proyecto se enfoca en mejorar la gestión de epidemias mediante el diseño de modelos epidemiológicos que incorporan determinantes sociales y conductuales. Esta inclusión busca afinar las proyecciones y el uso de datos de transmisión, proporcionando información útil para el desarrollo de estrategias dirigidas a grupos específicos. Asimismo, buscamos fortalecer la colaboración entre los modeladores y los responsables de políticas públicas, con el objetivo de que las decisiones se basen en un conocimiento actualizado de la dinámica epidémica. Estos esfuerzos representan pasos prácticos hacia una mejora en la preparación y respuesta a emergencias sanitarias.
Objetivo general
Contribuir al mejoramiento de predicción de escenarios epidemiológicos que aporten a la eficiencia y calidad de la salud pública en la toma de decisiones y creación de políticas públicas en los países participantes del proyecto.
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de los Gobiernos de Chile y México. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del Gobierno de Chile ni del Gobierno de México así como tampoco de AMEXCID de México ni de AGCI de Chile.
Fecha de última actualización: 26 de abril de 2024

